Roberto De Los Santos Cruz
POR ROBERTO DE LOS SANTOS CRUZ (SOCIO DE LA APRYTCH) TE INVITAMOS A CONOCER LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO, FIGURA QUE FUE ADOPTADA EN 1968 Y QUE OTORGA IDENTIDAD A LA NACIÓN Y A SUS CIUDADANOS. UNO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL TERRITORIO MEXICANO. JUNTO A EL ESCUDO Y EL HIMNO NACIONAL, LA BANDERA DE MÉXICO REPRESENTA UNO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TAL VEZ EL MÁS EMBLEMÁTICO POR CONTENER EL ESCUDO Y POR SUS CARACTERÍSTICAS QUE LE OTORGAN IDENTIDAD A LA NACIÓN, Y EL SIMBOLISMO DETRÁS DE ELLAS. POR ESO, EN ESTE ARTÍCULO QUISIMOS COMPARTIRTE MÁS SOBRE LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO. LA BANDERA DE MÉXICO ES UN RECTÁNGULO DIVIDIDO EN TRES SECCIONES VERTICALES EN MEDIDAS IDÉNTICAS COLOREADAS EN VERDE, BLANCO Y ROJO, RESPECTIVAMENTE, A PARTIR DEL ASTA. SU PROPORCIÓN LARGO-ANCHO ES DE CUATRO A SIETE (4:7). EN LA FRANJA DEL CENTRO, EN COLOR BLANCO, DESCANSA EL ESCUDO NACIONAL CON UN DIÁMETRO QUE OCUPA TRES CUARTAS PARTES DEL ESPACIO. EN ALGUNOS CASOS, AL PIE DE LA MOHARRA PUEDE COLGAR UN LAZO O CORBATA EN LOS MISMOS TONOS. EL ESCUDO NACIONAL ES UN ÁGUILA CON EL PERFIL IZQUIERDO EXPUESTO, LAS ALAS SE UBICAN LIGERAMENTE MÁS ARRIBA QUE EL PENACHO Y, EN APARIENCIA, ABIERTAS EN ACTITUD DE COMBATE. EL PLUMAJE ROZA LA COLA CUYAS PLUMAS APARECEN EN ABANICO NATURAL. EL ANIMAL POSA SU GARRA IZQUIERDA SOBRE UN NOPAL FLORECIDO QUE NACE DE UNA PEÑA EN MEDIO DE UN LAGO; CON LA GARRA DERECHA SUJETA A UNA SERPIENTE APRISIONADA POR EL PICO DEL ÁGUILA. FORMANDO UN SEMICÍRCULO INFERIOR ESTÁN UNA RAMA DE ENCINO FRENTE AL ÁGUILA Y OTRA DE LAUREL DEL LADO OPUESTO, SE UNEN AL CENTRO CON UN LISTÓN TRICOLOR. LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO SE HALLA INMERSA DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, CUANDO LOS PUEBLOS PLASMABAN EN ESTANDARTES LOS SÍMBOLOS ALUSIVOS A SUS GOBERNANTES. DURANTE LA COLONIA, LOS ESPAÑOLES INTRODUJERON LA IDENTIDAD RECONOCIBLE DE LA BANDERA SOBRE LA QUE UTILIZARON ESCUDOS O EMBLEMAS DE LOS MONARCAS PARA REPRESENTAR SUS DOMINIOS. CON LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LIDERADA POR EL CURA MIGUEL HIDALGO, SE RECONOCE COMO LA PRIMERA BANDERA DE MÉXICO AL ESTANDARTE CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE ÉSTE UTILIZÓ DURANTE EL GRITO DE DOLORES. LOS HISTORIADORES CONSIDERAN TAL SU IMPORTANCIA COMO EL SÍMBOLO INSURGENTE QUE LE HAN OTORGADO EL PRIMER PUESTO EN LA IDENTIDAD DE LA BANDERA MEXICANA. AÑOS MÁS TARDE, EL EJÉRCITO INSURGENTE DISEÑARÍA UNA NUEVA BANDERA DE SEDA EN COLORES BLANCO Y AZUL; APARECIÓ POR PRIMERA VEZ LA FIGURA DEL ÁGUILA POSADA SOBRE UN NOPAL CON LA DIFERENCIA QUE OSTENTABA UNA CORONA IMPERIAL. CUANDO MÉXICO ALCANZÓ SU POSICIÓN DE NACIÓN INDEPENDIENTE EN 1821, EL IMPERIO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE DESIGNÓ LOS TRES COLORES HASTA AHORA VIGENTES: VERDE, BLANCO Y ROJO; SE MANTUVO LA CORONA EN REPRESENTACIÓN DEL IMPERIO Y EL ESCUDO AL CENTRO CON LA IMAGEN DEL ÁGUILA, PERO EN ESTA VERSIÓN NO APARECE DEVORANDO LA SERPIENTE. ESTA BANDERA FUE OFICIALMENTE DECLARADA POR ITURBIDE EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1821 Y ESTUVO VIGENTE HASTA LA ABOLICIÓN DEL IMPERIO EN 1823. LA BANDERA AHORA ESTUVO A DISPOSICIÓN DEL CONGRESO CONTRIBUYENTE QUE REMOVIÓ LA CORONA IMPERIAL DE LA CABEZA DE LA SERPIENTE Y AGREGÓ LAS RAMAS DE ENCINO Y OLIVO HASTA AHORA PRESENTES EN EL ESCUDO NACIONAL. BAJO EL IMPERIO DE MAXIMILIANO I DE MÉXICO, LA QUE SE CONSIDERA LA TERCERA BANDERA NACIONAL FUE NUEVAMENTE REDISEÑADA AHORA CON PROPORCIONES DE 1:2 Y COLOCADAS CUATRO ÁGUILAS CORONADAS EN CADA UNA DE LAS ESQUINAS DE LA BANDERA. LA VERSIÓN APUNTABA AL DISEÑO DEL ESCUDO IMPERIAL FRANCÉS, Y ESTUVO VIGENTE HASTA 1867 CON LA MUERTE DE MAXIMILIANO. EL GENERAL PORFIRIO DÍAZ ORDENÓ QUE EL ÁGUILA APARECIERA DE FRENTE Y CON LAS ALAS EXTENDIDAS; CARRANZA, POR SU PARTE, DESIGNÓ LA POSICIÓN EN PERFIL IZQUIERDO Y CONSERVANDO LAS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES ACUÑADAS POR LOS MEXICAS EN LA LEYENDA SOBRE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN. LA CUARTA BANDERA DE MÉXICO, COMO SE LE CONOCE A LA ACTUAL VERSIÓN DE LA ENSEÑA, FUE ADOPTADA POR DECRETO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1968, Y CONFIRMADA POR LA LEY EL 24 DE FEBRERO DE 1984. SE CREE QUE UNO DE LOS MOTIVOS PARA EL REDISEÑO DEFINITIVO DE LA BANDERA FUE EL PAPEL DE MÉXICO COMO ANFITRIÓN DE LOS XIX JUEGOS OLÍMPICOS A CELEBRARSE EN EL PAÍS, ADEMÁS DE SU SIMILITUD CON LA BANDERA ITALIANA POR UTILIZAR LA MISMA TRIADA DE COLORES. SOBRE LOS COLORES QUE DEFINEN A LA BANDERA MEXICANA, EN UN COMIENZO REPRESENTARON EL CONTEXTO EN EL QUE ÉSTA HABÍA SIDO CONFIGURADA: EL BLANCO ESTABA DESTINADO A LA FE CATÓLICA, EL ROJO REPRESENTABA LA UNIÓN ENTRE EUROPA Y AMÉRICA, MIENTRAS QUE EL VERDE SIMBOLIZABA LA INDEPENDENCIA DE LA CORONA ESPAÑOLA. A MEDIDA DE QUE MÉXICO SE CONSOLIDÓ COMO NACIÓN Y DEJÓ DE LADO LA INFLUENCIA RELIGIOSA EN LOS ASUNTOS DE ESTADO, LOS COLORES DE LA BANDERA DE MÉXICO ADOPTARON NUEVOS SIGNIFICADOS QUE SE RECONOCEN AHORA COMO REPRESENTATIVOS DE ESTE SÍMBOLO PATRIO: EL VERDE COMO LA ESPERANZA, EL BLANCO COMO LA UNIDAD Y EL ROJO EN REPRESENTACIÓN DE LA SANGRE DERRAMADA POR LOS HÉROES. OTROS SIGNIFICADOS SON LOS PROPUESTOS EN LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE LAS BANDERAS: VERDE (ESPERANZA), BLANCO (PUREZA) Y ROJO (RELIGIÓN). ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS QUE LOS MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR A CABO FRENTE A ESTE SÍMBOLO PATRIO DESTACA EL SALUDO CIVIL A LA BANDERA NACIONAL CON LA MANO DERECHA EXTENDIDA FRENTE AL CORAZÓN, ASÍ COMO EL JURAMENTO A LA BANDERA PRONUNCIADO EN LAS CEREMONIAS DE CADA LUNES EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS. EXISTEN DÍAS DE RENDIR HONORES A LA BANDERA CON CARÁCTER OBLIGATORIO, AL IGUAL QUE LOS DÍAS EN LOS QUE DEBE IZARSE A MEDIA ASTA CONSIDERADOS DE DUELO NACIONAL. ESTAS FECHAS PUEDEN CONSULTARSE EN LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES CON ÚLTIMA REFORMA EN OCTUBRE DE 2013. SE RECONOCE COMO EL DÍA DE LA BANDERA DE MÉXICO EL 24 DE FEBRERO POR SER ESTA FECHA EN LA QUE SE ADOPTÓ OFICIALMENTE LA ACTUAL ENSEÑA NACIONAL. EL EJÉRCITO TRIGARANTE, FORMADO POR LAS TROPAS DE ITURBIDE Y GUERRERO, PROMULGÓ EL PLAN DE IGUALA EN LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE, CON EL QUE SE DIO TÉRMINO A LA LUCHA DE INDEPENDENCIA. DURANTE LA ESTANCIA DEL TRIGARANTE EN DICHO LUGAR, AGUSTÍN DE ITURBIDE MANDÓ A CONFECCIONAR EL NUEVO LÁBARO QUE REPRESENTARÍA LAS GARANTÍAS DE LOS INSURGENTES: INDEPENDENCIA, RELIGIÓN Y UNIÓN. LA NUEVA BANDERA ESTABA COMPUESTA POR TRES FRANJAS DIAGONALES EN COLORES VERDE, BLANCO Y ROJO; CADA FRANJA ESTABA CORONADA POR UNA ESTRELLA, Y OTRA APARECÍA AL CENTRO (SIN LA FIGURA DEL ÁGUILA). A PARTIR DE ESTE EPISODIO, CADA FEBRERO SE CELEBRA EL SURGIMIENTO DE LA BANDERA COMO SÍMBOLO DE LA NACIÓN INDEPENDIENTE. EL ACTUAL DISEÑO DEL ESCUDO FUE CREADO POR FRANCISCO EPPENS HELGUERA Y APROBADO POR EL PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ. EN FEBRERO DE 1984, CON MIGUEL DE LA MADRID COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO, SE DECRETÓ LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES QUE REGULA SUS CARACTERÍSTICAS, DIFUSIÓN, ASÍ COMO EL USO DEL ESCUDO Y LA BANDERA, LOS HONORES A LA MISMA Y LA EJECUCIÓN DEL HIMNO. HISTORIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO POR: JULIETA SANGUINO – ESTA ES LA HISTORIA DE LOS EL HIMNO, EL ESCUDO Y LA BANDERA NACIONAL SON LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO QUE REPRESENTAN LA IDENTIDAD NACIONAL Y ARRAIGAN UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA QUE BUSCA LA UNIÓN DE AQUELLOS QUE HABITAN EL PAÍS. SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO, PERO ANTES TE CONTAREMOS QUE DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA EXISTÍAN EMBLEMAS Y ESTANDARTES QUE IDENTIFICABAN A CADA POBLADO. CADA UNO LOGRABA SABER SI AQUEL ERA AMIGO O ENEMIGO TAN SÓLO CON MIRARLO; LA VESTIMENTA, LOS EMBLEMAS O LOS PENACHOS CAMBIABAN DEPENDIENDO LA REGIÓN. EN LA REGIÓN MAYA, LOS SÍMBOLOS ERAN PARTE DE LA VIDA COTIDIANA; SU VIDA SE ENFOCABA EN GENERAR SIGNOS QUE DEFINIERAN SU POSTURA DENTRO DE LA SOCIEDAD. LOS POBLADORES SE IDENTIFICABAN CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE LOS DIFERENCIABAN DEL RESTO. MODIFICABAN SUS OJOS CON CUENTAS DE CERA PARA LOGRAR UN MAYOR ACERCAMIENTO MÁGICO, EN SU PIEL LOS TATUAJES ERAN IMPRESCINDIBLES EN LA APROPIACIÓN DE DIOSES Y VALORES DENTRO DE SU SOCIEDAD. SUS CONSTRUCCIONES MUESTRAN LOS CÓDICES QUE PARA ELLOS SIGNIFICABAN EL ORIGEN DE LA VIDA, EL UNIVERSO Y EL COSMOS. ENTRE ELLOS, SE OBSERVAN A SUS DIOSES COMO SÍMBOLO DE ALABANZA: AH MUN, DIOS DEL MAÍZ; CHAC DIOS DE LA LLUVIA O AHAU KIN, DIOS DEL SOL. LOS TOLTECAS SE CARACTERIZARON POR LOS IMPRESIONANTES ATLANTES DE TULA Y EL EMPLEO DE FIGURAS ANTROPOMORFAS COMO COLUMNAS QUE SOSTENÍAN SUS CONSTRUCCIONES. EL CHAAC-MOL FUE PARTE FUNDAMENTAL DE SUS APORTACIONES, EL QUE RETOMARON MUCHAS OTRAS CULTURAS PARA REALIZAR SACRIFICIOS A LOS DIOSES. PARA LOS MEXICAS, TANTO LAS DEIDADES COMO LA VESTIMENTA ERAN DISTINTAS A LOS OTROS PUEBLOS, AUNQUE CON MUCHAS SIMILITUDES Y APROPIACIÓN DE RITUALES O SÍMBOLOS DE CULTURAS VECINAS. SUS DIOSES PRINCIPALES ERAN QUETZALCOATL, QUIEN REPRESENTA LA DUALIDAD DE LA CONDICIÓN HUMANA; TEZCATLIPOCA, EL OMNIPRESENTE; HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA Y TLÁLOC, DIOS DEL AGUA. ELLOS SON EL PRINCIPIO ESPIRITUAL. EL ESCUDO NACIONAL SEGÚN LA CRÓNICA DE MEXICAYOTL, RELATADA POR FERNANDO DE ALVARADO, EL DIOS DE LA GUERRA HUITZILOPOCHTLI DIO A CUAUCÓHUATL Y AXOLOHUA LA TAREA DE BUSCAR EL NUEVO LUGAR DONDE CRECERÍA UNA DE LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS MÁS IMPORTANTES. “EN DONDE SE TIENDA LA TIERRA ENTRE CAÑAS Y ENTRE JUNCIAS, ALLÍ SE PONDRÁ EN PIE, Y REINARÁ HUITZILOPOCHTLI”. CUANDO LOS DOS VIERON TIERRAS SIMILARES, REGRESARON CON EL PUEBLO MEXICA PARA CONTARLES SOBRE LAS TIERRAS QUE HABÍAN ENCONTRADO; SIN EMBARGO, POR LA NOCHE HUITZILOPOCHTLI LES DIJO POR BOCA DEL SACERDOTE CUAUHTLAQUEZQUI QUE AÚN LES FALTABA OBSERVAR ALGO EN AQUEL POBLADO: “BUSCA UN NOPAL SALVAJE, Y ALLÍ TRANQUILA VERÉIS UN ÁGUILA QUE ESTÁ ENHIESTA, ALLÍ SE PEINA LAS PLUMAS, LA QUE REINA EN LOS CIELOS Y PEÑASCOS HA PUESTO SU MORADA ENTRE CAÑAS Y JUNCIAS, DEL CORAZÓN DE CÓPIL HA BROTADO ESE NOPAL SALVAJE, ALLÍ SOBRE ESE NOPAL DONDE EL ÁGUILA HA PUESTO SU MORADA, AHÍ ESTAREMOS Y REINAREMOS, ALLÍ ESPERAREMOS Y DAREMOS ENCUENTRO A TODA CLASE DE GENTES”. PARA LOS MEXICAS, EL ÁGUILA REPRESENTÓ LA DUALIDAD MÍTICA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. SE ASENTARON Y CONSTRUYERON UNO DE LOS IMPERIOS MÁS EXTRAORDINARIOS DE MESOAMÉRICA, LOS CONQUISTADORES LLEGARON Y CAMBIARON LA ESTRUCTURA DE LA NACIÓN. LAS COSTUMBRES, TRADICIONES, PODER POLÍTICO Y RELIGIÓN SE MODIFICARON, PERO ALGO SOBREVIVIÓ: EL EMBLEMA NACIONAL. DESPUÉS DE LA CONQUISTA PARECÍA INCIERTO EL FUTURO DE MÉXICO, HASTA QUE SE CONSUMÓ LA INDEPENDENCIA Y EL ÁGUILA VOLVIÓ A REINAR EN MÉXICO. EN 1821, FUE LA PRIMERA VEZ QUE EL ÁGUILA SE INSTAURÓ COMO ESCUDO NACIONAL. DURANTE DE GUERRA DE LOS TRES AÑOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, AMBOS BANDOS UTILIZARON LA FIGURA DEL ÁGUILA COMO ESTANDARTE. PARA LOS PRIMEROS, EL ÁGUILA MIRABA HACIA LA IZQUIERDA; LOS SEGUNDOS LA REPRESENTARON EN SENTIDO CONTRARIO, CON LA CARA HACIA EL LADO DERECHO. LAS TROPAS IMPERIALES DURANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA DOTARON AL ÁGUILA DE UNA CORONA; PERO PARA LOS REPUBLICANOS, ÉSTA NO DEBÍA TENER DICHO EMBLEMA. MAXIMILIANO OPTÓ POR REPRESENTARLA DE FRENTE, IGUAL QUE PORFIRIO DÍAZ. EN 1916, VENUSTIANO CARRANZA DECIDIÓ QUE EL ESCUDO PERMANECIERA COMO LOS CÓDICES INDÍGENAS DICTABAN, POR LO QUE DEBÍA MOSTRAR SU PERFIL IZQUIERDO. ASÍ SE LA OBSERVA ACTUALMENTE. SEGÚN UN DECRETO DE MIGUEL DE LA MADRID SOBRE LOS SÍMBOLOS PATRIOS, EL ESCUDO NACIONAL DEBE TENER EL PERFIL IZQUIERDO DEL ÁGUILA EXPUESTO, LA PARTE SUPERIOR DE LAS ALAS MÁS ALTAS QUE EL PENACHO Y LIGERAMENTE DESPLEGADAS EN ACTITUD DE COMBATE. SU GARRA IZQUIERDA DEBE POSARSE SOBRE UN NOPAL FLORECIDO QUE NACE EN UNA PEÑA QUE EMERGE DE UN LAGO. EN EL PICO HAY UNA SERPIENTE CURVADA, MIENTRAS VARIAS PENCAS DEL NOPAL SE RAMIFICAN A LOS COSTADOS. PARA CERRAR EL EMBLEMA, DOS RAMAS: UNA DE ENCINO AL FRENTE DEL ÁGUILA Y OTRA DE LAUREL AL LADO OPUESTO, LAS CUALES FORMAN UN SEMICÍRCULO INFERIOR, UNIDAS POR UN LISTÓN DIVIDIDO EN TRES. BANDERA NACIONAL RAZONES POR LAS QUE LA BANDERA DE MÉXICO ES CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS BONITAS DEL MUNDO MUCHOS HISTORIADORES CONSIDERAN QUE EL ESTANDARTE CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE HONDEÓ EL CURA MIGUEL HIDALGO DEBE TOMARSE COMO LA PRIMERA BANDERA DE MÉXICO POR SER EL SÍMBOLO DE LOS INSURGENTES DURANTE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA. SIN EMBARGO, NO HA SIDO RECONOCIDA OFICIALMENTE. DESPUÉS EN 1813, SE DISEÑÓ UNA BANDERA DE SEDA CON CUADROS AZULES Y BLANCOS, EN CUYO CENTRO SE MONTÓ UN ÁGUILA CON UNA CORONA QUE POSABA SOBRE UN NOPAL. LA LEYENDA DECÍA: “OCULIS ET UNGUIBUS ASQUÉ VICTRIX” QUE SIGNIFICA “CON LOS OJOS Y LAS UÑAS, IGUALMENTE VICTORIOSOS” JUNTO A LA CONSUMACIÓN DE INDEPENDENCIA EN 1821, EL SASTRE JOSÉ MAGDALENO OCAMPO CONFECCIONÓ LA PRIMERA BANDERA NACIONAL, CONOCIDA CON EL NOMBRE DE LA BANDERA DE LAS TRES GARANTÍAS. EL PRIMER IMPERIO MEXICANO LIDERADO POR AGUSTÍN DE ITURBIDE DISEÑÓ ESTA BANDERA, LA QUE LLEVARÍA POR PRIMERA VEZ LOS COLORES VERDE, BLANCO Y ROJO. EL ÁGUILA TENÍA UNA CORONA QUE REPRESENTABA AL IMPERIO, PERO NO DEVORABA LA SERPIENTE. ESTA BANDERA PERMANECIÓ COMO ESTANDARTE MEXICANO HASTA LA CAÍDA DEL IMPERIO EN 1823. EL CONGRESO CONTRIBUYENTE LE QUITÓ LA CORONA IMPERIAL A LA SERPIENTE Y AGREGÓ RAMAS DE ENCINO Y OLIVO. EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DISEÑÓ LA TERCERA VERSIÓN DE LA BANDERA: COLOCÓ ÁGUILAS CORONADAS EN CADA ESQUINA DEL LÁBARO; PERO CON LA MUERTE LA CUARTA SE REALIZÓ EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1968 Y SE CONFIRMÓ ANTE LA LEY EL 24 DE FEBRERO DE ESE MISMO AÑO. SE DICE QUE EL REDISEÑO DE LA ENSEÑA FUE DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO COMO SEDE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS. LOS COLORES DE LA BANDERA MEXICANA SON SÍMBOLO DE LO QUE BUSCABAN REPRESENTAR COMO PARTE DEL NACIONALISMO. AL PRINCIPIO, EL COLOR BLANCO REPRESENTABA LA FE CATÓLICA, EL ROJO LA UNIÓN DE EUROPA Y AMÉRICA Y EL VERDE LA INDEPENDENCIA. NO OBSTANTE, LOS COLORES ADOPTARON NUEVOS SIGNIFICADOS CONFORME EL SÍMBOLO DEL YUGO ESPAÑOL: EL VERDE SIGNIFICARÍA ESPERANZA, EL BLANCO UNIDAD, Y EL ROJO LA SANGRE DERRAMADA POR LOS HÉROES. CELEBRA MÉXICO EL DÍA DE LA BANDERA, UNA FECHA QUE HA PERDIDO ORGULLO Y SERIEDAD EL HIMNO NACIONAL DURANTE 30 AÑOS, MÉXICO NO TUVO UN HIMNO DISTINTIVO; EN LAS CEREMONIAS OFICIALES SE RECITABA POESÍA CÍVICA O MARCHAS MARCIALES. FUE HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1853, QUE EL GOBIERNO REALIZÓ UN CONCURSO PARA ENCONTRAR LA LETRA Y LA MUSICALIZACIÓN QUE DISTINGUIRÍA A MÉXICO DEL RESTO DE LOS PAÍSES. EL POETA POTOSINO FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA PARTICIPÓ A REGAÑADIENTES EN LA CONVOCATORIA; ÉL NO CREÍA OBTENER EL TRIUNFO. EL 3 DE FEBRERO DE 1954, SE PUBLICABA EN EL DIARIO OFICIAL EL NOMBRE DE GONZÁLEZ BOCANEGRA COMO GANADOR DEL CERTAMEN. DESPUÉS, EL 2 DE AGOSTO, SE DECLARABA GANADOR DE LA MUSICALIZACIÓN A ALGUIEN QUE SÓLO HABÍA FIRMADO COMO J.N. DOS DÍAS DESPUÉS, SE PIDIÓ AL AUTOR REVELAR SU NOMBRE, SIENDO EL MÚSICO ESPAÑOL JAIME NUNÓ ROCA. LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1854, CON MOTIVO DE LOS FESTEJOS POR EL GRITO DE INDEPENDENCIA, SE ESTRENÓ EL HIMNO NACIONAL EN EL TEATRO SANTA ANNA. Y POR HOY, ESTO ES TODO. . .HASTA LA PRÓXIMA, SI DIOS LO PERMITE.
POR ROBERTO DE LOS SANTOS CRUZ
TE INVITAMOS A CONOCER LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO, FIGURA QUE FUE ADOPTADA EN 1968 Y QUE OTORGA IDENTIDAD A LA NACIÓN Y A SUS CIUDADANOS. UNO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL TERRITORIO MEXICANO.
JUNTO A EL ESCUDO Y EL HIMNO NACIONAL, LA BANDERA DE MÉXICO REPRESENTA UNO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TAL VEZ EL MÁS EMBLEMÁTICO POR CONTENER EL ESCUDO Y POR SUS CARACTERÍSTICAS QUE LE OTORGAN IDENTIDAD A LA NACIÓN, Y EL SIMBOLISMO DETRÁS DE ELLAS. POR ESO, EN ESTE ARTÍCULO QUISIMOS COMPARTIRTE MÁS SOBRE LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO.
LA BANDERA DE MÉXICO ES UN RECTÁNGULO DIVIDIDO EN TRES SECCIONES VERTICALES EN MEDIDAS IDÉNTICAS COLOREADAS EN VERDE, BLANCO Y ROJO, RESPECTIVAMENTE, A PARTIR DEL ASTA. SU PROPORCIÓN LARGO-ANCHO ES DE CUATRO A SIETE (4:7). EN LA FRANJA DEL CENTRO, EN COLOR BLANCO, DESCANSA EL ESCUDO NACIONAL CON UN DIÁMETRO QUE OCUPA TRES CUARTAS PARTES DEL ESPACIO. EN ALGUNOS CASOS, AL PIE DE LA MOHARRA PUEDE COLGAR UN LAZO O CORBATA EN LOS MISMOS TONOS.
EL ESCUDO NACIONAL ES UN ÁGUILA CON EL PERFIL IZQUIERDO EXPUESTO, LAS ALAS SE UBICAN LIGERAMENTE MÁS ARRIBA QUE EL PENACHO Y, EN APARIENCIA, ABIERTAS EN ACTITUD DE COMBATE. EL PLUMAJE ROZA LA COLA CUYAS PLUMAS APARECEN EN ABANICO NATURAL. EL ANIMAL POSA SU GARRA IZQUIERDA SOBRE UN NOPAL FLORECIDO QUE NACE DE UNA PEÑA EN MEDIO DE UN LAGO; CON LA GARRA DERECHA SUJETA A UNA SERPIENTE APRISIONADA POR EL PICO DEL ÁGUILA. FORMANDO UN SEMICÍRCULO INFERIOR ESTÁN UNA RAMA DE ENCINO FRENTE AL ÁGUILA Y OTRA DE LAUREL DEL LADO OPUESTO, SE UNEN AL CENTRO CON UN LISTÓN TRICOLOR.
LA HISTORIA DE LA BANDERA DE MÉXICO SE HALLA INMERSA DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, CUANDO LOS PUEBLOS PLASMABAN EN ESTANDARTES LOS SÍMBOLOS ALUSIVOS A SUS GOBERNANTES. DURANTE LA COLONIA, LOS ESPAÑOLES INTRODUJERON LA IDENTIDAD RECONOCIBLE DE LA BANDERA SOBRE LA QUE UTILIZARON ESCUDOS O EMBLEMAS DE LOS MONARCAS PARA REPRESENTAR SUS DOMINIOS.
CON LA GUERRA DE INDEPENDENCIA LIDERADA POR EL CURA MIGUEL HIDALGO, SE RECONOCE COMO LA PRIMERA BANDERA DE MÉXICO AL ESTANDARTE CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE ÉSTE UTILIZÓ DURANTE EL GRITO DE DOLORES. LOS HISTORIADORES CONSIDERAN TAL SU IMPORTANCIA COMO EL SÍMBOLO INSURGENTE QUE LE HAN OTORGADO EL PRIMER PUESTO EN LA IDENTIDAD DE LA BANDERA MEXICANA. AÑOS MÁS TARDE, EL EJÉRCITO INSURGENTE DISEÑARÍA UNA NUEVA BANDERA DE SEDA EN COLORES BLANCO Y AZUL; APARECIÓ POR PRIMERA VEZ LA FIGURA DEL ÁGUILA POSADA SOBRE UN NOPAL CON LA DIFERENCIA QUE OSTENTABA UNA CORONA IMPERIAL.
CUANDO MÉXICO ALCANZÓ SU POSICIÓN DE NACIÓN INDEPENDIENTE EN 1821, EL IMPERIO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE DESIGNÓ LOS TRES COLORES HASTA AHORA VIGENTES: VERDE, BLANCO Y ROJO; SE MANTUVO LA CORONA EN REPRESENTACIÓN DEL IMPERIO Y EL ESCUDO AL CENTRO CON LA IMAGEN DEL ÁGUILA, PERO EN ESTA VERSIÓN NO APARECE DEVORANDO LA SERPIENTE. ESTA BANDERA FUE OFICIALMENTE DECLARADA POR ITURBIDE EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1821 Y ESTUVO VIGENTE HASTA LA ABOLICIÓN DEL IMPERIO EN 1823. LA BANDERA AHORA ESTUVO A DISPOSICIÓN DEL CONGRESO CONTRIBUYENTE QUE REMOVIÓ LA CORONA IMPERIAL DE LA CABEZA DE LA SERPIENTE Y AGREGÓ LAS RAMAS DE ENCINO Y OLIVO HASTA AHORA PRESENTES EN EL ESCUDO NACIONAL.
BAJO EL IMPERIO DE MAXIMILIANO I DE MÉXICO, LA QUE SE CONSIDERA LA TERCERA BANDERA NACIONAL FUE NUEVAMENTE REDISEÑADA AHORA CON PROPORCIONES DE 1:2 Y COLOCADAS CUATRO ÁGUILAS CORONADAS EN CADA UNA DE LAS ESQUINAS DE LA BANDERA. LA VERSIÓN APUNTABA AL DISEÑO DEL ESCUDO IMPERIAL FRANCÉS, Y ESTUVO VIGENTE HASTA 1867 CON LA MUERTE DE MAXIMILIANO.
EL GENERAL PORFIRIO DÍAZ ORDENÓ QUE EL ÁGUILA APARECIERA DE FRENTE Y CON LAS ALAS EXTENDIDAS; CARRANZA, POR SU PARTE, DESIGNÓ LA POSICIÓN EN PERFIL IZQUIERDO Y CONSERVANDO LAS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES ACUÑADAS POR LOS MEXICAS EN LA LEYENDA SOBRE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN.
LA CUARTA BANDERA DE MÉXICO, COMO SE LE CONOCE A LA ACTUAL VERSIÓN DE LA ENSEÑA, FUE ADOPTADA POR DECRETO EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1968, Y CONFIRMADA POR LA LEY EL 24 DE FEBRERO DE 1984. SE CREE QUE UNO DE LOS MOTIVOS PARA EL REDISEÑO DEFINITIVO DE LA BANDERA FUE EL PAPEL DE MÉXICO COMO ANFITRIÓN DE LOS XIX JUEGOS OLÍMPICOS A CELEBRARSE EN EL PAÍS, ADEMÁS DE SU SIMILITUD CON LA BANDERA ITALIANA POR UTILIZAR LA MISMA TRIADA DE COLORES.
SOBRE LOS COLORES QUE DEFINEN A LA BANDERA MEXICANA, EN UN COMIENZO REPRESENTARON EL CONTEXTO EN EL QUE ÉSTA HABÍA SIDO CONFIGURADA: EL BLANCO ESTABA DESTINADO A LA FE CATÓLICA, EL ROJO REPRESENTABA LA UNIÓN ENTRE EUROPA Y AMÉRICA, MIENTRAS QUE EL VERDE SIMBOLIZABA LA INDEPENDENCIA DE LA CORONA ESPAÑOLA. A MEDIDA DE QUE MÉXICO SE CONSOLIDÓ COMO NACIÓN Y DEJÓ DE LADO LA INFLUENCIA RELIGIOSA EN LOS ASUNTOS DE ESTADO, LOS COLORES DE LA BANDERA DE MÉXICO ADOPTARON NUEVOS SIGNIFICADOS QUE SE RECONOCEN AHORA COMO REPRESENTATIVOS DE ESTE SÍMBOLO PATRIO: EL VERDE COMO LA ESPERANZA, EL BLANCO COMO LA UNIDAD Y EL ROJO EN REPRESENTACIÓN DE LA SANGRE DERRAMADA POR LOS HÉROES. OTROS SIGNIFICADOS SON LOS PROPUESTOS EN LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE LAS BANDERAS: VERDE (ESPERANZA), BLANCO (PUREZA) Y ROJO (RELIGIÓN).
ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS QUE LOS MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR A CABO FRENTE A ESTE SÍMBOLO PATRIO DESTACA EL SALUDO CIVIL A LA BANDERA NACIONAL CON LA MANO DERECHA EXTENDIDA FRENTE AL CORAZÓN, ASÍ COMO EL JURAMENTO A LA BANDERA PRONUNCIADO EN LAS CEREMONIAS DE CADA LUNES EN TODAS LAS ESCUELAS DEL PAÍS. EXISTEN DÍAS DE RENDIR HONORES A LA BANDERA CON CARÁCTER OBLIGATORIO, AL IGUAL QUE LOS DÍAS EN LOS QUE DEBE IZARSE A MEDIA ASTA CONSIDERADOS DE DUELO NACIONAL. ESTAS FECHAS PUEDEN CONSULTARSE EN LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES CON ÚLTIMA REFORMA EN OCTUBRE DE 2013.
SE RECONOCE COMO EL DÍA DE LA BANDERA DE MÉXICO EL 24 DE FEBRERO POR SER ESTA FECHA EN LA QUE SE ADOPTÓ OFICIALMENTE LA ACTUAL ENSEÑA NACIONAL. EL EJÉRCITO TRIGARANTE, FORMADO POR LAS TROPAS DE ITURBIDE Y GUERRERO, PROMULGÓ EL PLAN DE IGUALA EN LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE, CON EL QUE SE DIO TÉRMINO A LA LUCHA DE INDEPENDENCIA. DURANTE LA ESTANCIA DEL TRIGARANTE EN DICHO LUGAR, AGUSTÍN DE ITURBIDE MANDÓ A CONFECCIONAR EL NUEVO LÁBARO QUE REPRESENTARÍA LAS GARANTÍAS DE LOS INSURGENTES: INDEPENDENCIA, RELIGIÓN Y UNIÓN. LA NUEVA BANDERA ESTABA COMPUESTA POR TRES FRANJAS DIAGONALES EN COLORES VERDE, BLANCO Y ROJO; CADA FRANJA ESTABA CORONADA POR UNA ESTRELLA, Y OTRA APARECÍA AL CENTRO (SIN LA FIGURA DEL ÁGUILA). A PARTIR DE ESTE EPISODIO, CADA FEBRERO SE CELEBRA EL SURGIMIENTO DE LA BANDERA COMO SÍMBOLO DE LA NACIÓN INDEPENDIENTE.
EL ACTUAL DISEÑO DEL ESCUDO FUE CREADO POR FRANCISCO EPPENS HELGUERA Y APROBADO POR EL PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ. EN FEBRERO DE 1984, CON MIGUEL DE LA MADRID COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE MÉXICO, SE DECRETÓ LA LEY SOBRE EL ESCUDO,
LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES QUE REGULA SUS CARACTERÍSTICAS, DIFUSIÓN, ASÍ COMO EL USO DEL ESCUDO Y LA BANDERA, LOS HONORES A LA MISMA Y LA EJECUCIÓN DEL HIMNO.
HISTORIA DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO
POR: JULIETA SANGUINO –
ESTA ES LA HISTORIA DE LOS EL HIMNO, EL ESCUDO Y LA BANDERA NACIONAL SON LOS SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO QUE REPRESENTAN LA IDENTIDAD NACIONAL Y ARRAIGAN UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA QUE BUSCA LA UNIÓN DE AQUELLOS QUE HABITAN EL PAÍS.
SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO, PERO ANTES TE CONTAREMOS QUE DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA EXISTÍAN EMBLEMAS Y ESTANDARTES QUE IDENTIFICABAN A CADA POBLADO. CADA UNO LOGRABA SABER SI AQUEL ERA AMIGO O ENEMIGO TAN SÓLO CON MIRARLO; LA VESTIMENTA, LOS EMBLEMAS O LOS PENACHOS CAMBIABAN DEPENDIENDO LA REGIÓN.
EN LA REGIÓN MAYA, LOS SÍMBOLOS ERAN PARTE DE LA VIDA COTIDIANA; SU VIDA SE ENFOCABA EN GENERAR SIGNOS QUE DEFINIERAN SU POSTURA DENTRO DE LA SOCIEDAD. LOS POBLADORES SE IDENTIFICABAN CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE LOS DIFERENCIABAN DEL RESTO. MODIFICABAN SUS OJOS CON CUENTAS DE CERA PARA LOGRAR UN MAYOR ACERCAMIENTO MÁGICO, EN SU PIEL LOS TATUAJES ERAN IMPRESCINDIBLES EN LA APROPIACIÓN DE DIOSES Y VALORES DENTRO DE SU SOCIEDAD. SUS CONSTRUCCIONES MUESTRAN LOS CÓDICES QUE PARA ELLOS SIGNIFICABAN EL ORIGEN DE LA VIDA, EL UNIVERSO Y EL COSMOS. ENTRE ELLOS, SE OBSERVAN A SUS DIOSES COMO SÍMBOLO DE ALABANZA: AH MUN, DIOS DEL MAÍZ; CHAC DIOS DE LA LLUVIA O AHAU KIN, DIOS DEL SOL.
LOS TOLTECAS SE CARACTERIZARON POR LOS IMPRESIONANTES ATLANTES DE TULA Y EL EMPLEO DE FIGURAS ANTROPOMORFAS COMO COLUMNAS QUE SOSTENÍAN SUS CONSTRUCCIONES. EL CHAAC-MOL FUE PARTE FUNDAMENTAL DE SUS APORTACIONES, EL QUE RETOMARON MUCHAS OTRAS CULTURAS PARA REALIZAR SACRIFICIOS A LOS DIOSES.
PARA LOS MEXICAS, TANTO LAS DEIDADES COMO LA VESTIMENTA ERAN DISTINTAS A LOS OTROS PUEBLOS, AUNQUE CON MUCHAS SIMILITUDES Y APROPIACIÓN DE RITUALES O SÍMBOLOS DE CULTURAS VECINAS. SUS DIOSES PRINCIPALES ERAN QUETZALCOATL, QUIEN REPRESENTA LA DUALIDAD DE LA CONDICIÓN HUMANA; TEZCATLIPOCA, EL OMNIPRESENTE; HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA Y TLÁLOC, DIOS DEL AGUA. ELLOS SON EL PRINCIPIO ESPIRITUAL.
SEGÚN LA CRÓNICA DE MEXICAYOTL, RELATADA POR FERNANDO DE ALVARADO, EL DIOS DE LA GUERRA HUITZILOPOCHTLI DIO A CUAUCÓHUATL Y AXOLOHUA LA TAREA DE BUSCAR EL NUEVO LUGAR DONDE CRECERÍA UNA DE LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS MÁS IMPORTANTES. “EN DONDE SE TIENDA LA TIERRA ENTRE CAÑAS Y ENTRE JUNCIAS, ALLÍ SE PONDRÁ EN PIE, Y REINARÁ HUITZILOPOCHTLI”. CUANDO LOS DOS VIERON TIERRAS SIMILARES, REGRESARON CON EL PUEBLO MEXICA PARA CONTARLES SOBRE LAS TIERRAS QUE HABÍAN ENCONTRADO; SIN EMBARGO, POR LA NOCHE HUITZILOPOCHTLI LES DIJO POR BOCA DEL SACERDOTE CUAUHTLAQUEZQUI QUE AÚN LES FALTABA OBSERVAR ALGO EN AQUEL POBLADO: “BUSCA UN NOPAL SALVAJE, Y ALLÍ TRANQUILA VERÉIS UN ÁGUILA QUE ESTÁ ENHIESTA, ALLÍ SE PEINA LAS PLUMAS, LA QUE REINA EN LOS CIELOS Y PEÑASCOS HA PUESTO SU MORADA ENTRE CAÑAS Y JUNCIAS, DEL CORAZÓN DE CÓPIL HA BROTADO ESE NOPAL SALVAJE, ALLÍ SOBRE ESE NOPAL DONDE EL ÁGUILA HA PUESTO SU MORADA, AHÍ ESTAREMOS Y REINAREMOS, ALLÍ ESPERAREMOS Y DAREMOS ENCUENTRO A TODA CLASE DE GENTES”.
PARA LOS MEXICAS, EL ÁGUILA REPRESENTÓ LA DUALIDAD MÍTICA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. SE ASENTARON Y CONSTRUYERON UNO DE LOS IMPERIOS MÁS EXTRAORDINARIOS DE MESOAMÉRICA, LOS CONQUISTADORES LLEGARON Y CAMBIARON LA ESTRUCTURA DE LA NACIÓN. LAS COSTUMBRES, TRADICIONES, PODER POLÍTICO Y RELIGIÓN SE MODIFICARON, PERO ALGO SOBREVIVIÓ: EL EMBLEMA NACIONAL. DESPUÉS DE LA CONQUISTA PARECÍA INCIERTO EL FUTURO DE MÉXICO, HASTA QUE SE CONSUMÓ LA INDEPENDENCIA Y EL ÁGUILA VOLVIÓ A REINAR EN MÉXICO.
EN 1821, FUE LA PRIMERA VEZ QUE EL ÁGUILA SE INSTAURÓ COMO ESCUDO NACIONAL. DURANTE DE GUERRA DE LOS TRES AÑOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, AMBOS BANDOS UTILIZARON LA FIGURA DEL ÁGUILA COMO ESTANDARTE. PARA LOS PRIMEROS, EL ÁGUILA MIRABA HACIA LA IZQUIERDA; LOS SEGUNDOS LA REPRESENTARON EN SENTIDO CONTRARIO, CON LA CARA HACIA EL LADO DERECHO. LAS TROPAS IMPERIALES DURANTE LA INTERVENCIÓN FRANCESA DOTARON AL ÁGUILA DE UNA CORONA; PERO PARA LOS REPUBLICANOS, ÉSTA NO DEBÍA TENER DICHO EMBLEMA. MAXIMILIANO OPTÓ POR REPRESENTARLA DE FRENTE, IGUAL QUE PORFIRIO DÍAZ.
EN 1916, VENUSTIANO CARRANZA DECIDIÓ QUE EL ESCUDO PERMANECIERA COMO LOS CÓDICES INDÍGENAS DICTABAN, POR LO QUE DEBÍA MOSTRAR SU PERFIL IZQUIERDO. ASÍ SE LA OBSERVA ACTUALMENTE.
SEGÚN UN DECRETO DE MIGUEL DE LA MADRID SOBRE LOS SÍMBOLOS PATRIOS, EL ESCUDO NACIONAL DEBE TENER EL PERFIL IZQUIERDO DEL ÁGUILA EXPUESTO, LA PARTE SUPERIOR DE LAS ALAS MÁS ALTAS QUE EL PENACHO Y LIGERAMENTE DESPLEGADAS EN ACTITUD DE COMBATE. SU GARRA IZQUIERDA DEBE POSARSE SOBRE UN NOPAL FLORECIDO QUE NACE EN UNA PEÑA QUE EMERGE DE UN LAGO. EN EL PICO HAY UNA SERPIENTE CURVADA, MIENTRAS VARIAS PENCAS DEL NOPAL SE RAMIFICAN A LOS COSTADOS. PARA CERRAR EL EMBLEMA, DOS RAMAS: UNA DE ENCINO AL FRENTE DEL ÁGUILA Y OTRA DE LAUREL AL LADO OPUESTO, LAS CUALES FORMAN UN SEMICÍRCULO INFERIOR, UNIDAS POR UN LISTÓN DIVIDIDO EN TRES.
RAZONES POR LAS QUE LA BANDERA DE MÉXICO ES CONSIDERADA UNA DE LAS MÁS BONITAS DEL MUNDO
MUCHOS HISTORIADORES CONSIDERAN QUE EL ESTANDARTE CON LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE HONDEÓ EL CURA MIGUEL HIDALGO DEBE TOMARSE COMO LA PRIMERA BANDERA DE MÉXICO POR SER EL SÍMBOLO DE LOS INSURGENTES DURANTE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA. SIN EMBARGO, NO HA SIDO RECONOCIDA OFICIALMENTE. DESPUÉS EN 1813, SE DISEÑÓ UNA BANDERA DE SEDA CON CUADROS AZULES Y BLANCOS, EN CUYO CENTRO SE MONTÓ UN ÁGUILA CON UNA CORONA QUE POSABA SOBRE UN NOPAL. LA LEYENDA DECÍA: “OCULIS ET UNGUIBUS ASQUÉ VICTRIX” QUE SIGNIFICA “CON LOS OJOS Y LAS UÑAS, IGUALMENTE VICTORIOSOS”
JUNTO A LA CONSUMACIÓN DE INDEPENDENCIA EN 1821, EL SASTRE JOSÉ MAGDALENO OCAMPO CONFECCIONÓ LA PRIMERA BANDERA NACIONAL, CONOCIDA CON EL NOMBRE DE LA BANDERA DE LAS TRES GARANTÍAS. EL PRIMER IMPERIO MEXICANO LIDERADO POR AGUSTÍN DE ITURBIDE DISEÑÓ ESTA BANDERA, LA QUE LLEVARÍA POR PRIMERA VEZ LOS COLORES VERDE, BLANCO Y ROJO. EL ÁGUILA TENÍA UNA CORONA QUE REPRESENTABA AL IMPERIO, PERO NO DEVORABA LA SERPIENTE. ESTA BANDERA PERMANECIÓ COMO ESTANDARTE MEXICANO HASTA LA CAÍDA DEL IMPERIO EN 1823. EL CONGRESO CONTRIBUYENTE LE QUITÓ LA CORONA IMPERIAL A LA SERPIENTE Y AGREGÓ RAMAS DE ENCINO Y OLIVO.
EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DISEÑÓ LA TERCERA VERSIÓN DE LA BANDERA: COLOCÓ ÁGUILAS CORONADAS EN CADA ESQUINA DEL LÁBARO; PERO CON LA MUERTE
LA CUARTA SE REALIZÓ EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1968 Y SE CONFIRMÓ ANTE LA LEY EL 24 DE FEBRERO DE ESE MISMO AÑO. SE DICE QUE EL REDISEÑO DE LA ENSEÑA FUE DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO COMO SEDE DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
LOS COLORES DE LA BANDERA MEXICANA SON SÍMBOLO DE LO QUE BUSCABAN REPRESENTAR COMO PARTE DEL NACIONALISMO. AL PRINCIPIO, EL COLOR BLANCO REPRESENTABA LA FE CATÓLICA, EL ROJO LA UNIÓN DE EUROPA Y AMÉRICA Y EL VERDE LA INDEPENDENCIA. NO OBSTANTE, LOS COLORES ADOPTARON NUEVOS SIGNIFICADOS CONFORME EL SÍMBOLO DEL YUGO ESPAÑOL: EL VERDE SIGNIFICARÍA ESPERANZA, EL BLANCO UNIDAD, Y EL ROJO LA SANGRE DERRAMADA POR LOS HÉROES.
CELEBRA MÉXICO EL DÍA DE LA BANDERA, UNA FECHA QUE HA PERDIDO ORGULLO Y SERIEDAD
DURANTE 30 AÑOS, MÉXICO NO TUVO UN HIMNO DISTINTIVO; EN LAS CEREMONIAS OFICIALES SE RECITABA POESÍA CÍVICA O MARCHAS MARCIALES. FUE HASTA EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1853, QUE EL GOBIERNO REALIZÓ UN CONCURSO PARA ENCONTRAR LA LETRA Y LA MUSICALIZACIÓN QUE DISTINGUIRÍA A MÉXICO DEL RESTO DE LOS PAÍSES.
EL POETA POTOSINO FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA PARTICIPÓ A REGAÑADIENTES EN LA CONVOCATORIA; ÉL NO CREÍA OBTENER EL TRIUNFO. EL 3 DE FEBRERO DE 1954, SE PUBLICABA EN EL DIARIO OFICIAL EL NOMBRE DE GONZÁLEZ BOCANEGRA COMO GANADOR DEL CERTAMEN. DESPUÉS, EL 2 DE AGOSTO, SE DECLARABA GANADOR DE LA MUSICALIZACIÓN A ALGUIEN QUE SÓLO HABÍA FIRMADO COMO J.N. DOS DÍAS DESPUÉS, SE PIDIÓ AL AUTOR REVELAR SU NOMBRE, SIENDO EL MÚSICO ESPAÑOL JAIME NUNÓ ROCA. LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1854, CON MOTIVO DE LOS FESTEJOS POR EL GRITO DE INDEPENDENCIA, SE ESTRENÓ EL HIMNO NACIONAL EN EL TEATRO SANTA ANNA.
Y POR HOY, ESTO ES TODO. . .HASTA LA PRÓXIMA, SI DIOS LO PERMITE.
Decía Pitágoras: "Nunca desprecies a nadie, porque un átomo hace sombra"
¿¿¿PORQUE LOS POLÍTICOS NO LO ENTIENDEN????
Ejecuta FGE orden de aprehensión por Violación en grado de Tentativa en Tila #NoticiasDeChiapas #NotaDelDia Segu… https://t.co/DKs1vmYq8z twitter.com/i/web/status/1…
FGE detiene en flagrancia a una persona por Abigeato Agravado en Mapastepec #NoticiasDeChiapas #NotaDelDia Segui… https://t.co/Gh4zEa4baZ twitter.com/i/web/status/1…
Inicia FGE carpeta de investigación por muerte violenta de una mujer, en Pijijiapan #NoticiasDeChiapas #NotaDelDia… https://t.co/WMXllJjydX twitter.com/i/web/status/1…
Dirección de Reservas de Derecho Reserva: 04 - 2019 - 010717192100 - 101
Derechos Reservados Noticias de Chiapas 2018